La jornada, desarrollada el viernes 17 de julio, comenzó por la mañana con la visita a la Estación Zootécnica Arroyo del Medio, en el departamento de San Pedro de Jujuy, que funciona desde hace más de 20 años. La Estación posee una extensión de mil hectáreas y depende de la Dirección de Desarrollo Ganadero de la Provincia de Jujuy. Allí, el veterinario a cargo, Dr. Osvaldo José Valbuena explicó el proyecto de reforzamiento, mantenimiento y fomento de la raza bovina criolla y mostró el plantel de animales sebuinos de raza nelore, que poseen para el cruzamiento con la raza criolla. Se hizo un recorrido por las instalaciones (mangas, corrales, bretes y tanques australianos). Valbuena indicó que a los ganaderos les interesó el tema de las reservas de agua. “En el caso de serranías o zonas de quebrada, en muchos lugares pueden contar con reservas de agua realizando un trabajo artesanal, en base a piedra y se podría tecnificar para lograr desarrollarlas. Lo mismo ocurre en referencia al manejo de la pastura que es tan difícil en zonas tan altas, ellos hacen divisoras de potreros con pircas, nosotros hacemos con alambrados, pero es interesante que vean y consideren qué es lo que se puede aplicar en el lugar donde viven”, expresó Valbuena, reiterando que la dirección de Ganadería y la dirección Forestal tienen predisposición para seguir asesorando a los ganaderos y colaborar con BMJ.
De regreso a las oficinas de la Asociación, el momento del almuerzo fue la oportunidad para presentar la cocina ecológica donde se calentó la comida compartida entre los ganaderos y el equipo técnico del Proyecto. Alejandro Labarta, encargado de Tecnologías Alternativas que trabaja voluntariamente en la Asociación Bosque Modelo Jujuy, explicó que ese tipo de cocina optimiza la transferencia de calor a la olla y así, con 1 kg de leña se reemplaza 5 kg que se consumen en fuego abierto, evitando también el humo que es un problema para la salud. “Significaría un avance muy grande si la gente lo llega a aceptar socialmente por el hecho que no se ven las llamas y muchas veces no está presente el ritual del fuego. Además, no se usa leña gruesa, sino las ramas pequeñas. Que no tengan necesidad de cortar árboles sino sólo pequeñas ramas, es hablar de sustentabilidad en el tiempo porque al árbol se le estaría haciendo una poda. Como vemos, tiene varios fines.”, resaltó Labarta. Además, indicó que la cocina ecológica puede ser modular, es decir que se está estudiando que a la fuente de calor, se le pueda adicionar arriba un horno para hacer pan y cocinar, para calentar agua o tener calefacción. En cuanto al trabajo que desarrolla en la Asociación señaló que “me acerqué para tratar de mejorar la calidad de vida, a través de la tecnología, a la gente que vive en la zona rural aunque en este momento también hay necesidad en las ciudades. La idea es brindarles las soluciones más simples posibles para que la gente no tenga que abandonar su lugar y venir a la ciudad”.
Adelantó que también se está trabajando en la producción de biodigestores que es un sistema natural que aprovecha la digestión anaerobia (en ausencia de oxigeno) de las bacterias que ya habitan en el estiércol, para transformar éste en biogás y fertilizante.
“Sería muy útil porque de esta manera se le sacaría otro valor agregado al ganado”, expresó el técnico. También se puede trabajar con paneles solares para agua caliente o generación de pequeñas cantidades de energía y así poder dar mayor calidad de vida a los pobladores.
Posteriormente, Oscar Berno, Operador Turístico hizo referencia sobre las posibilidades de desarrollar el turismo rural comunitario en la cuenca alta del río Perico. Según sus apreciaciones, durante la excursión que realizó en el mes de mayo a la zona de Cerro Negro, en el marco del Proyecto, pudo conocer el paisaje y a los pobladores del lugar por lo que aseguró que es un área muy atractiva para promover circuitos turísticos. La gente, sus costumbres, las artesanías junto a la riqueza faunística, en especial las aves como el cóndor, águilas y especies endémicas hacen del lugar un espacio interesante para la concurrencia de turistas que valoran el contacto directo con la naturaleza.
El especialista en turismo apuntó que para avanzar en el desarrollo de un circuito turístico se necesita considerar algunos temas: el mejoramiento de las viviendas para el alojamiento de los visitantes, que brinde las condiciones mínimas de habitabilidad; la capacitación de los pobladores para que puedan desenvolverse como guías turísticos; el involucramiento de los propietarios de las tierras en esta iniciativa y un estudio sobre la comercialización de los paquetes turísticos. La propuesta es que se inicien las acciones con la capacitación de guías turísticos entre los pobladores que estén interesados.
La reunión en general fue muy productiva y participativa en la que se intercambiaron las expectativas y experiencias generadas en el marco del Proyecto, y se expusieron las necesidades y posibilidades de ir avanzando en las propuestas que intentan contribuir a que los pobladores rurales mejoren la calidad de vida, y tener nuevas alternativas de producción que posibiliten la permanencia en su lugar de origen.