La profesional obtuvo una media beca de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo (RIABM) y de los organizadores del curso y la contribución de la Secretaría de la Red Internacional de Bosques Modelo y del Servicio Forestal Canadiense para asistir a la capacitación que se llevó a cabo del 17 al 28 de agosto.
A su regreso a Jujuy, Natalia Giménez expresó que durante el curso se abordaron los temas relacionados al Pago por Servicios Ecosistémicos, su origen y objetivos, su institucionalidad, la identificación de los actores involucrados (usuario, proveedor, administrador y auditor externo), operatividad, seguimiento y monitoreo. “Fue una experiencia muy enriquecedora para la formación profesional, se analizaron los principales métodos para la valoración del ambiente desde una perspectiva económica haciendo hincapié en el método de costos de viaje, de cambios en la productividad y de valoración contingente, que es el que utilicé para realizar una encuesta sobre la temática en el área de trabajo del Bosque Modelo Jujuy”.
El objetivo general del curso fue contribuir, por medio de un enfoque multidisciplinario, al entendimiento de las causas y los efectos de la degradación ambiental en la región. A partir de este análisis, se procuró que los participantes propusieran soluciones económicas adecuadas al entorno social, cultural y político relevante. Debido a la importancia del tema de agua en la agenda nacional y mundial, se enfatizó en el desarrollo de esquemas de Pagos por Servicios de los Ecosistemas que procuren mejorar la disponibilidad y calidad de agua para consumo humano. Entre los asistentes se encontraban profesionales de Panamá, Honduras, Bolivia, Brasil, República Dominicana, Canadá, Venezuela, Guatemala, Cuba, Perú y Argentina.
Durante las dos semanas se dictaron clases magistrales, proponiendo además, discusiones en grupos, ejercicios individuales, salidas a campo y la elaboración de propuestas de trabajo por parte de los asistentes que fueron revisadas y mejoradas por los profesores y demás participantes del curso. En el caso de Natalia Giménez, presentó la propuesta que se trabaja en el Bosque Modelo Jujuy, en el marco del proyecto Preservación, Conocimiento y Desarrollo de la cuenca Los Pericos – Manantiales (PRECODEP).
Al respecto, Giménez explicó que el crecimiento de las economías y el bienestar de las poblaciones humanas están fuertemente asociados con los beneficios que proveen los ecosistemas en términos de provisión de agua y alimento, regulación del clima y opciones para la recreación y la investigación, por citar algunos ejemplos. Precisó que “en términos generales este conjunto de beneficios que perciben los seres humanos es lo que se conoce como servicios ecosistémicos. Algunos de estos beneficios están relacionados al recurso hídrico, debido a la capacidad que tienen algunos ecosistemas de captar, almacenar y abastecer de agua, por esta razón es muy importante la conservación de los mismos y hacer un uso racional de los recursos naturales de la zona”. En este sentido, destacó que la gestión integral del recurso hídrico en la cuenca Los Pericos – Manantiales es fundamental para la conservación del agua en cantidad y calidad adecuadas, para consumo humano y riego de cultivos.
“Se detectaron procesos erosivos en la alta cuenca que producen arrastre de sólidos en suspensión, sedimentación y colmatación de diques, aumento del nivel de lecho del río, entre otras problemáticas. Una de las alternativas para financiar mecanismos de protección y conservación de la cuenca podría ser el Pago por Servicios Ecosistémicos (PSE), o aún, de forma más sencilla, un programa o fondo de conservación de cuencas hidrográficas”, indicó Giménez.
La experiencia se difundirá en los diversos encuentros que se produzcan, en el marco de la Red de Bosques Modelo, a fin de compartirla con nuestros colegas, al igual que los avances y documentos sobre la temática.
El equipo del Bosque Modelo Jujuy desea agradecer especialmente las gestiones y aportes de la Secretaría Internacional, el Servicio Forestal Canadiense, la Gerencia Iberoamericana de Bosques Modelo y del CATIE, en las personas de Fernando Carrera, Peter Besseau y Róger Madrigal, sin cuya valiosa contribución, hubiera sido imposible participar de esta capacitación. Gracias a Richard y Christa, también, por las tramitaciones y apoyo!